
En los últimos años el mundo ha presenciado un aumento considerable en transacciones de criptoactivos, en realidad, Colombia es uno de los grandes exponentes latinoamericanos en cuanto a transacciones de criptoactivos. Sin embargo, a diferencia de otros países de la región, en Colombia no existe (aún) una ley específica que regule el tratamiento de los criptoactivos.
De utilidad para este artículo resulta mencionar la clasificación de criptoactivos; uno de los mas comunes son las criptomonedas o tokens transaccionales, estos representan una moneda digital o una unidad para intercambio de bienes, un ejemplo de ello es el Bitcoin o el Ether; en segundo lugar se encuentran las utility tokens que permiten a sus dueños tener acceso a diversos servicios que ofrece una plataforma, en teoría este activo no representa una moneda como tal, sino una inversión que tiene utilidad dentro del ecosistema especifico. En tercer lugar, se encuentran los tokens de gobernanza, los cuales ofrecen poder de voto y decisión, no se trata de un activo muy común pero las organizaciones les están comenzando a dar importancia. En cuarto lugar, se encuentran los NFT o tokens no fungibles, los cuales son piezas únicas y representan activos únicos, por lo tanto, no pueden ser fraccionados. Son el equivalente a una obra de arte original, sin embargo, su aplicación va mucho mas allá, por ejemplo, se pueden usar para crear entradas a eventos únicas, las cuales no pueden ser duplicadas o copiadas. Y finalmente, se encuentran los security tokens los cuales son la representación digital de un activo financiero, por lo que representan los derechos económicos asociados a este activo, por ejemplo, cuando una sociedad se quiere fondear puede salir al mercado de valores ofreciendo acciones o puede hacer un crowdfounding, en este caso, esta sociedad puede emitir 1.000 tokens de 100.000 pesos cada uno, y si un inversor compra 200 tokens, tendrá un 20%, adicionalmente, estos tokens pueden ser fraccionados e intercambiados en otros mercados.
Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia se han dado importantes avances en la materia en los últimos meses, un ejemplo de ello es el proyecto de Ley 267 de 2022, el cual busca regular el sector de los criptoactivos en Colombia. Este proyecto de ley ha sido aprobado por unanimidad en la Cámara de Representantes y en la Comisión Sexta del Senado. Este proyecto pretende fortalecer la industria de los criptoactivos estableciendo una transición de manera regulada, segura y transparente para todos los actores involucrados.
Este proyecto establece la creación del Registro Único de Plataformas de Criptoactivos (RUPIC) en Colombia, con el fin de prevenir el uso de estas plataformas con fines ilícitos; este registro permitirá a los usuarios e inversionistas de criptomonedas conocer el estado legal de un Exchange que tenga presencia en Colombia. Además, el proyecto de ley busca reconocer las plataformas de intercambio de criptoactivos, establecer vigilancia y control sobre las mismas y proteger a los usuarios que realizan transacciones con criptoactivos en el país.
Para ello, la Superintendencia Financiera de Colombia ha creado un sandbox, con el objetivo de que las empresas puedan probar sus modelos de negocio y productos financieros basados en tecnología de criptoactivos. El Sandbox es un espacio de prueba que permite a las empresas probar sus modelos de negocio y productos financieros basados en esta tecnología sin estar sujetos a las regulaciones financieras existentes.
La regulación de criptoactivos en Colombia es crucial porque permite a los usuarios e inversionistas conocer el estado legal de un Exchange que como sede o asiento de negocios a Colombia. Además, la regulación de criptoactivos permite establecer vigilancia y control sobre las plataformas de intercambio, lo que protege a los usuarios que realizan estas transacciones. Esta nueva regulación permite dinamizar la economía y fomentar la inclusión financiera en el país, aparte de hacerlo más interesante para la inversión extranjera.
Ahora bien, una de las preguntas mas importantes es ¿cómo afectará esta regulación a los usuarios e inversionistas?, la respuesta se puede dar desde cuatro ángulos esenciales, a saber, 1) mayor seguridad y transparencia; este proyecto de ley permitirá a los usuarios e inversionistas de criptoactivos ejercer sus transacciones y actividades bajo un marco legal existente, además se establecerá vigilancia y control sobre las plataformas de intercambio de criptoactivos para proteger a los usuarios. 2) creación del RUPIC; este facultará a los usuarios e inversionistas para conocer el estado legal de un Exchange que tenga presencia en Colombia, esto les permitirá a los usuarios tener mas información y por ende, seguridad al momento de realizar transacciones en el país. 3) dinamización de la economía; la regulación cripto puede dinamizar la economía y fomentar la inclusión financiera en el país, lo cual puede beneficiar a los usuarios e inversionistas al permitirles tener acceso a servicios financieros basado en tecnología de criptoactivos y 4) mayor confianza; esta regulación significa para Colombia lograr un mayor índice de confianza a los ojos de los inversionistas, ya sean nacionales o internacionales, lo que, a la postre, generará un aumento de transacciones con criptoactivos y por ende, hará de Colombia un país más interesante para invertir.
Finalmente, En comparación con otros países de la región, la regulación de criptoactivos en Colombia es menos avanzada que en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Perú. Sin embargo, el Proyecto de Ley 267 de 2022 y la creación del Sandbox de la Superintendencia Financiera son importantes avances en la materia que pueden beneficiar a los usuarios e inversionistas de criptomonedas en el país. Es importante que se siga trabajando en la regulación de criptoactivos en Colombia para fomentar la inclusión financiera y proteger a los usuarios que realizan transacciones con criptoactivos en el país.

Paralegal
Comments